domingo, 28 de diciembre de 2008

El mundo se va a acabar

0 comentarios


Se Acaba el Mundo - Grupo Mono Blanco

lunes, 17 de noviembre de 2008

Pensamientos Peregrinos

0 comentarios

Quiero brindar en este instante por tu ausencia.
Por las palabras no dichas, pos los besos no reclamados.
Por este amor infame que ha sido mi martirio;
por este desear tanto y tanto y no encontrar alivio.

Mi vela errante por el mundo vaga
sin ruta establecida ni destino cierto
y mi sol, que tanto alumbró, poco a poco se apaga
y mi alma se quebranta y mi piel se eriza
al reconocer a la única compañera de mis días
y mis noches por venir, por lo demás vieja conocida,:
... la soledad.

Algo me pasa, mi cerebro se confunde;
ya no miro, ni oigo, ni rio; solo pienso y escribo.

La locura viene a mi ¡bienvenida sea!
La sífilis progresando en mi cerebro;
la lepra carcomiendome las entrañas
¿Me estarán embrujando?
¿Pero quién? ¡Si a nadie le importo un carajo!

Es mi cansado cuerpo que ya pide tierra.
Que está cansado de sufrir y pensar:
Pensar en sufrir y sufrir por pensar.
Circulo maldito que no se rompe ni con dinamita.
Circulo vicioso que sigue dando pie a las margaritas.

Yo ya no creo en nadie, ni en mí misma.
La fe se me ha acabado...
rondando por callejones estrechos y empedrados,
no sé como ni cuando...
la fe se me ha extraviado.

jueves, 13 de noviembre de 2008

El malbicho del amor

0 comentarios

A mis veintimuchos años aún me enamoro o me enamorisqueo, que no es lo mismo, pero es igual. Y yo que creí que eso solo les pasaba a las jovencitas pubertas calenturientas, no a las mujeres experimentadas, desilucionadas de la vida y con complejos muy cabrones como yo.

Las únicas batallas que he perdido han sido con ese hideputa (como dijera Cervantes) llamado "amor". Por eso le propuse un trato, un convenio de no agresión. Él no me molestaría y yo no trataría de tenerlo a mi lado. Cada quién su vida y su camino y sus penas.

Ahora viene el maldito, rompiendo el trato, con otro rostro, otro nombre, otra voz, otras formas a tratar de engañarme (jaaa!) a MI, a mi que ya estoy cansada de pensares y pesares. Pero no, bichito, esta vez no me dañaras, ni siquiera te dejaré acercarte. ¡Conmigo te jodiste, cabrón! Ya yo tengo el antídoto para ti. Me costó muchos años, desengaños y desamores, pero ya tú no me jodes más.

domingo, 26 de octubre de 2008

No me gusta besar

6 comentarios

He descubierto que no me gusta besar. No me gusta compartir mi saliva ni que la saliva y lengua de otra persona entre en mi boca. Me da un poquitín de asco. ¿Es normal eso? Sé de buena fuente que en muchas de las sociedades "primitivas" el beso no existe y que, de hecho, el beso es una costumbre relativamente reciente entre los humanos.


Las muestras de afecto o un simple saludo se hacían por medio del olfato. Eso me gusta más. Oler. Cuando tengo una pareja o un rollo de una noche lo huelo y si su olor no me provoca asco ni me repugna, todo va bien.


Supongo que cuando uno se enamora la cosa cambia y los besos son de las cosas imprescindibles en la relación, pero yo aún no me he enamorado... o bueno, no me he enamorado tanto como para que me gusten los besos.


Los besos solo me gustan cuando hay de por medio alguna bebida alcohólica y eso es una prueba más de que no me gustan los besos. Cuando beso a alguien que inmediatamente antes ha tomado una cerveza, un tequila, un whiski u lo que sea... me gusta, pero solo por el sabor del aguardiente. Ahora que lo recuerdo, hace años tuve una pareja que fumaba mucho y a él si me gustaba besarlo, pero porque siempre sabia a tabaco y en ese tiempo yo fumaba también.


No me gusta besar, y no es cuestión de higiene bucal, simplemente no me gusta el sabor de ninguna otra boca en la mía, por muy limpia que éste. Será una cuestión de territorialidad, quizá es solo que no me gusta que invadan mi espacio tan íntimamente, digo yo.


Lo de follar es diferente. Se folla por cuestión de calenturas lo que viene controlado por las hormonas, es como cagar: cuando te dan ganas no importa dónde lo hagas, cualquier lugar es bueno para satisfacer tu necesidad. Porque follar es una necesidad básica como comer o dormir y si no se hace perjudica la salud mental del individuo. Por eso yo digo que el acto de fornicar se puede hacer impersonal y por lo tanto se puede practicar con cualquiera, en cambio besar siempre es un acto personal e íntimo que no se puede practicar con cualquiera, o al menos yo no puedo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Autocrítica

0 comentarios

¿Te has dado cuenta que…?

Cuando otro actúa de una manera poco adecuada, decimos que tiene mal carácter;
Pero cuando tú lo haces, son los nervios.

Cuando otro se apega a sus métodos o a sus gustos, es obstinado;
Pero cuando tú lo haces, es firmeza.

Cuando a otro no le gusta tu amigo, tiene prejuicios;
Pero cuando a ti no te gusta su amigo, sencillamente, muestras ser un buen juez de la naturaleza humana.

Cuando otro hace las cosas con calma, es una tortuga;
Pero cuando tú lo haces despacio, es porque te gusta pensar las cosas.

Cuando otro encuentra defectos en las cosas, es un maniático;
Pero cuando tú lo haces, es porque sabes discernir.

Cuando otro tiene modales suaves, es débil;
Pero cuando tú los tienes, eres cortés.

Cuando otro se compra el automóvil del año, es vanidad;
Pero cuando tú te lo compras, es necesidad.

Cuando a otro le da ira, es pecado;
Pero cuando a ti te da ira, es que "tu carácter es así".

Cuando otro te dice la verdad que no te gusta, es que no tiene amor;
Pero cuando tú lo haces, es que eres sincero.

Cuando otro no te saluda, es que es orgulloso;
Pero cuando tú no saludas, es que no lo viste.

Cuando otro no cumple con su deber, es un irresponsable;
Pero cuando tú no cumples con tu deber, es que realmente no puedes.

Cuando otro tiene serias dificultades, es que está en pecado;
Pero cuando tú las tienes, es una prueba.

Cuando otro no trabaja, es que es un vago;
Pero cuando tú no trabajas, es que no consigues trabajo.

Cuando otro habla de los demás, es un calumniador;
Pero cuando tú hablas de los demás, es para ayudar.

Cuando otro cae en tentación, es un pecador;
Pero cuando tú caes en tentación, es una debilidad.

Cuando otro no acepta el reto, es un cobarde;
Pero cuando tú no lo aceptas, es que no estás preparado.

Cuando otro recibe bendiciones, es por la misericordia de Dios;
Pero cuando tú recibes bendiciones, es porque te las mereces.

Cuando el hijo de otro es rebelde, él es mal padre;
Pero cuando tu hijo es rebelde, es porque heredó el carácter del abuelo.

Cuando otro paga mal por mal, es porque es un vengativo;
Pero cuando tú lo haces, es porque estás haciendo justicia.

Cuando otro cumple con su deber, es para acumular puntos;
Pero cuando tú cumples con tu deber, es porque eres responsable.

lunes, 13 de octubre de 2008

La Docena Mortal

0 comentarios

Sea por causa del accionar humano, por un ciclo natural o la combinación de ambos factores, cuando se habla del cambio climático y sus efectos, se piensa en el aumento del nivel del mar, las sequías o el derretimiento de los glaciares.

Pero en un mismo nivel de importancia se encuentra el asunto de cómo el aumento en las temperaturas y la fluctuación en los niveles de precipitación fluvial afectan la distribución de peligrosos patógenos que causan enfermedades.
Esto último fue lo que advirtieron los expertos de la Sociedad para la Conservación de la Fauna Salvaje (Wildlife Conservation Society).
En el congreso de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) sobre biodiversidad que se realizó este mes, esta organización presentó un informe titulado "La docena mortal: las enfermedades de la fauna salvaje a la hora del cambio climático", el cual detalla una lista de enfermedades infecciosas que podrían explotar tras un cambio de temperaturas o un aumento de los niveles de precipitaciones.

La lista:

Gripe aviar: Las tormentas y las épocas de sequías ya no siguen los ritmos establecidos. Esta alteración influye en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la gripe aviar, una enfermedad que desde 2003 mantiene en alerta a los gobiernos de todo el mundo por la posibilidad de que su cepa más mortífera, la H5N1, mute y sea capaz de transmitirse entre humanos. Esta enfermedad se origina en aves salvajes y se propaga vía heces y secreciones de animales infectados.

Babesiosis: es una enfermedad parasitaria similar a la malaria. Del este de África pasó a ser cada vez más común en Europa y América del Norte. Se trata de una patología transmitida por garrapatas y que afecta tanto a animales domésticos y salvajes como a las personas.

Cólera: conocida como “enfermedad de los pobres” es un trastorno producido por la bacteria ’Vibrio cholerae’, que se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Afecta a los países en vías de desarrollo y se caracteriza por fuertes vómitos, calambres y diarrea y puede llegar a causar la muerte.

Ébola: es una amenaza constante en el continente africano. El virus del Ébola se contagia por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. Provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa, es mortal y, en la actualidad, no existe cura. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de esta enfermedad están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas localizaciones.

Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas provocarían que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y puedan infectar a un mayor número de individuos.

Enfermedad de Lyme o Borreliosis: infección causada por una bacteria transmitida por la garrapata, se caracteriza por una erupción y es de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc. Esta patología puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos.

Peste bubónica o peste negra: causada por la bacteria Yersinia pestis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas (mató a 200 millones de personas) que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas. Si el cambio climático afecta a las poblaciones de roedores y a su distribución geográfica, también afectará a la distribución de la peste.

Marea roja: son algas nocivas que florecen en las costas de todo el mundo y que generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y para los humanos.

Fiebre de Rift Valley (RVF en inglés): según la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África y Medio Oriente.

Enfermedad del sueño o tripanosomiasis: causa por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsé-tsé. La tripanosomiasis es endémica en algunas zonas de África y afecta a 36 países. "Los efectos directos o indirectos [...] del clima sobre la distribución de la mosca tsé-tsé -que suele encontrarse en la vegetación que rodea a los ríos y lagos, en los bosques y en la sabana- desempeñan un papel importante en la expansión de la enfermedad mortal", explican los autores del trabajo.

Tuberculosis: ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar, y la forma humana puede afectar a animales. Cada año, afecta a 10 millones de personas. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes y, así, aumentar la transmisión de la tuberculosis.

Fiebre amarilla: afecta las regiones tropicales de África y partes de América central y del sur. Causada por un virus propagado por mosquitos, se extenderá a nuevas regiones con el incremento de temperaturas. El estudio de la infección de estos animales ha permitido dar con una vacuna que, hasta el momento, protege a los humanos que viajan a las zonas afectadas.

Un dato importante es que esta lista es "sólo una muestra" del total de enfermedades y fueron seleccionadas de acuerdo a su impacto potencial sobre la salud humana. La mayoría afectan tanto a animales como al ser humano.

sábado, 11 de octubre de 2008

Caridad Bravo Adams

0 comentarios

Escritora y actriz. Su obra incluyó poesía, novela, periodismo y cine. Se destacó principalmente por sus creaciones para la radio y la televisión, las que alcanzaron gran popularidad.

Nació en Villahermosa, Tabasco, el 14 de enero de 1904. Murió el 2 de enero de 1990 en la Ciudad de México. Hija de actores cubanos, viajó con ellos por todos los países de habla hispana en giras artísticas. Desde muy pequeña, a la edad de nueve años, el poeta cubano Hilarión Cabrisas le publicó sus primeros versos en la sección cultural de un periódico de Matanzas, Cuba.

Cuando tenía dieciséis años fue editado su primer libro de poesía, Pétalos sueltos (1920), en Barcelona, Venezuela. En San Salvador ganó La Flor Natural de los Terceros Juegos Florales Centroamericanos por su poema Cuatrología primordial. En Caracas publicó, en 1932, Reverberación. Mientras que Trópico fue editado en México en 1934 y Marejada en 1940 en La Habana.
Durante la década de los treinta radicó una larga temporada en la Ciudad de México y fue reportera de Excélsior y El Universal. De sus entrevistas destaca aquella que realizó a Carmen Serdán (hermana de Aquiles Serdán y célebre protagonista de los acontecimientos que marcaron el inicio de la Revolución Mexicana). Además de que sus poesías aparecieron publicadas en Novedades y en Revista de Revistas.

Incursionó en la actuación en la compañía de su padre y de las hermanas Blanch y participó como actriz en la compañía de Virginia Fábregas y María Teresa Montoya. Para teatro escribió la obra Agustina Ramírez, estrenada en 1962 en el teatro Casino de la Selva en Cuernavaca.

Al referirse a su obra, su vida y la relación con la crítica, Caridad Bravo dijo: "Me niegan el pan y la sal porque escribo para la radio y televisión, pero yo tengo cuatro libros de versos, treinta y ocho novelas y dos obras de teatro, si soy buena o mala no me toca a mí discutirlo, pero desde luego que soy escritora. Desde niña empecé escribiendo versos, tal vez a los nueve años ya me habían publicado mis primeros poemas. Mis padres fueron artistas, ella una gran actriz y él un excelente actor cómico (...), mis padres anduvieron siempre de un lado a otro, llevando a todos sus hijos con ellos o dejándonos internos en algún colegio. Yo viajé muchísimo (...). lo de novelera me lo han dicho con muy mala intención, pero no me importa. En realidad yo no escribo para que me den el Premio Novel -pobre de mí--, escribo para llegar al pueblo, a la gran masa humana, a tanta gente que necesita una hora de distracción, (...)" (GARCÍA Elvira. Cariadad Bravo Adams escribe para la gente que necesita distracción. PP. 56-65. En: AVILÉS, Alejandro, et. al. Los escritores. México, Ed. CICSA, 1981.)

Sobre cómo inició su carrera en la radio, Bravo Adams abundó: "(...) durante cuatro años tuve un programa de radio que se llamó La novela del aire que ganó los mejores ratings de programación en La Habana. Adaptaba desde Dostoievski, Teófilo Gauthier, hasta novela rosa y costumbrista. Un día, realizando este tipo de trabajo, vino a mi mente una idea que empecé a desarrollar y se convirtió luego en La mentira [que fue su primera obra llevada al cine mexicano en 1952 por Emilio Gómez Muriel], mi primera novela escrita para el radio. Antes había escrito la obra Yo no creo en los hombres, esta nació a partir de un viaje que hice a la cárcel de mujeres de Guanabacoa, (...) conocí a una muchacha que estaba condenada a la pena de muerte. La chica me contó su historia que me conmovió a grado que me lancé a escribir Yo no creo en los hombres [adaptada por Juan José Ortega en 1954], claro que a mi heroína yo la saco de la cárcel." (Ibid)

La autora creó y adaptó para la televisión distintas obras, tales como: Yo no creo en los hombres (1951), La mentira (1952), Corazón Salvaje (1957), Más fuerte que el odio (1959), El enemigo (1961), El precio de un hombre (1963), Estafa de amor (1965) y Nunca te olvidaré (1974), de las cuales se han hecho distintas versiones. De la docena de historias de su autoría llevadas a la pantalla destacan: La intrusa (Dir. Miguel Morayta, 1953), Cuentan de una mujer (Dir. Juan José Ortega, 1958) y Estafa de amor (Dir. Miguel Zacarías, 1968).

Entre los premios a los que se hizo acreedora, destacan: seis trofeos de la Asociación Cubana de la Crónica Radial Impresa (ACRI), ocho medallas de oro y dos de plata de la Asociación de Anunciantes de Cuba y el Premio García Huert, por La novela al aire. En 1971 la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) le otorgó la Medalla Nezahualcóyotl. Además la Editorial Diana le entregó La Diana de Oro por permanecer vigente en el gusto del público durante más de veinticinco años.


Invierno

Ya pasó el tiempo de gozar,
y quedó el tiempo de sufrir...
¡Pasó el impulso de reír y
quedó la angustia de llorar!

Ya sólo queda continuar;
ya sólo queda proseguir
en el invierno sin color.
Seca la tierra, el cielo gris...

Pero en lugar de sollozar,
por el sendero del dolor,
aún lograremos sonreír
¡si compartimos un amor!

Caridad Bravo Adams

viernes, 26 de septiembre de 2008

Piero Pazzi y los curas sensuales

0 comentarios

Piero Pazzi es un fotógrafo italiano que salto a la fama gracias a sus calendarios sacerdotales llamado "Calendario Romano". Sin el aval pero sin la censura de la iglesia católica ha publicado -y puesto a la venta- desde el año 2004, calendarios de sacerdotes o seminaristas de muy buen ver para la grey católica femenina y con el sano afán de dar información turística de la santa ciudad del Vaticano.
























Para la edición 2009 y 2010 de esta hermosa tradición calendarica Pazzi ha lanzado una convocatoria en su página web con la siguiente leyenda "si fa appello a singoli sacerdoti o seminaristi i che gradiscano contribuire con questa iniziativa d' informazione su Roma di contattare l' autore del Calendario ai seguenti recapiti: ..."

Mucha gente se pregunta si estos sacerdotes celestiales no serán modelos contratatos por el fotógrafo y vestidos con sotana para los fines comerciales del calendario. Respecto a esto hubo un, llamemoslo, escándalo respecto a la autenticidad de 2 de los sacerdotes del calendario 2008 pues unos jóvenes españoles se mostraron sorprendidos de verse en dicho calendario ya que ellos no eran religiosos y supuestamente Pazzi los confundio al ir ellos vestidos de sacerdotes en una procesión religiosa. Claro que por este hecho, si fue real, no se puede culpar a Pazzi pues él mismo creyo que eran parte del clero de la iglesia. Los sacerdotes espurios eran los modelos de Marzo y Abril:


Al parecer el calendario 2009 viene muuuuuy bien:


miércoles, 24 de septiembre de 2008

Green Peace y la toxicidad de los perfumes

0 comentarios

Desde hace tiempo estoy suscrita a los boletines de Green Peace México debido a mi preocupación por el medio ambiente. Debo decir, en mi defensa, que muchas de sus acciones y consejos me parecen exagerados. Son unos fanáticos ambientalistas, pero eso todo mundo lo sabe. Deben tener conocimientos que el resto de los mortales desconocemos para sembrar alarma entre los incautos, con supuestas sustancias tóxicas donde los mismos investigadores no tienen estudios concluyentes de la supuesta toxicidad de la sustancia.

En uno de los boletines que me tome la molestia de leer habla de toxinas presentes en algunas de las marcas más reconocidas de perfumes. Me voy a permitir transcribir algunos párrafos:

"El estudio "Eau de Toxines" ("Agua de toxinas") describe la evaluación de 36 conocidos perfumes para ver si contenían los productos químicos ester de ftalato y musk (almizcle sintético). En la mayoría de los casos la respuesta fue positiva para ambos compuestos."
Los ftalatos son sustancias que se utilizan, además de en la industria del perfume, en la industria de los plásticos para convertir un plástico rígido en uno flexible. Su toxicidad ha sido muy controvertida. De hecho, por tener un grupo benceno debe ser tóxico pero está unido a dos grupos éster y dos radicales, así que eso cambia las propiedades del benceno. Entre que son peras y son manzanas el Instituto de Sanidad y Protección al Consumidor de la Oficina Química Europea ha encontrado que dos de los ftalatos considerados peligrosos para el hombre, el (DINF o diisononilftalato y el DIDP o diisodecilftalato) no suponen un riesgo para la salud humana o para el medio ambiente en su formas de uso actuales.

Nota: Los nombres de di-iso-noni-ftalato significa di=dos; iso=una forma de llamar al acomodo de los átomos; noni=nueve. Esto en español significa que en los lugares donde van los radicales (R y R') se ubica una cadena de 9 carbonos con sus respectivos 19 hidrógenos, o sea un alcano. Para el diisodecilftalato pues sería dos cadena de 10 carbonos unidas a cada radical. ¡tan sencillo!

"Cuando el dietil ftalato entra en contacto con el cuerpo se transforma de en otro tipo de ftalato que puede tener efectos negativos en el ADN del esperma y dañar las funciones del pulmón de los hombres."

El dietil ftalato es, como en el caso anterior, un grupo benceno unido a dos grupos éster unidos a dos radicales (R y R'), en este caso el radical es el que le da el nombre de DIETIL. Esto significa dos grupos etil (2 carbonos y 5 hidrógenos en cada radical). "Cuando entra en contacto con el cuerpo se transforma en otro tipo de sustancia...", en esto tengo mis dudas ya que el grupo alcano es de una reactividad muy baja, excepto con los halógenos y el oxígeno, los radicales de tipo alcano pueden perder fácilmente un hidrógeno y unirse a un halógeno, de los que hay un montón en el organismo y en el ambiente). Ahora, que este nuevo compuesto sea tóxico, pues habrá que ver... Respecto a su reactividad con el óxigeno ésta disminuye al ahumentar el número de carbonos presentes en la cadena y como esta unido a un benceno y 2 ésteres hace muy díficil esta sustitución.
Además, no me había fijado pero hasta los ftatalos son sexistas: ¡mira que dañar solamente al ADN del esperma y los pulmones de los hombres!
"... almizcle sintético, compuesto que puede dañar aparato urinario y la piel además de interferir con los sistemas hormonales y contaminar el ambiente. "

El almizcle es el nombre dado originalmente a un perfume obtenido a partir de una sustancia de fuerte olor, segregada por una glándula de ciervo almizclero y a partir de aquí aplicada a otros animales. Actualmente se produce sinteticamente a partir de Tolueno y cloruro de Aluminio.
Como el Tolueno es básicamente un anillo de benceno lleno de hidrógenos y con un radical de metil, es tóxico, claro que en proporción menor que el benceno.

"Con estos hallazgos, la oficina de Greenpeace Internacional comenzó a tener pláticas con la industria del perfume para que se comprometa a eliminar progresivamente el uso de sustancias tóxicas en sus productos. Dado que la presencia de este tipo de compuestos no está indicada en las etiquetas, para los consumidores resulta imposible tomar la decisión de evitarlos. La sustitución de estos químicos debe brindar alternativas más seguras."
El benceno y en general los compuestos cíclicos aromáticos son tóxicos, cancerigenos y probablemente teratogenicos pero como TODO el mundo sabe, son compuestos obtenidos, en los inicios de su descubrimiento, de aceites vegetales, bálsamos y resinas. Así que ¡¡la naturaleza esta llena de productos tóxicos!!

Así que, para poder sembrar la alarma sobre x o y producto se deben tener en cuenta -y conocer perfectamente- 1.- La toxicidad de la sustancia; 2.- La concentración a la cual la sustancia es peligrosa; y 3.- El tiempo de exposición dentro del cual se altera en forma significativa la salud. Sin estos datos solo se está especulando y de especuladores es de lo que estamos hartos, o al menos yo estoy harta.

Ya por último mencionar que, suponiendo, que lo que dice Green Peace fuera cierto y suponiendo que la industria del perfume tomará cartas en el asunto y decidiera cambiar el dietil ftalato y el almizcle sintético, yo me pregunto ¿que sustancias sustituirían a éstas? Del dietil ftalato no tengo ni idea si habrá otra sustancia con iguales características pero sin ninguna supuesta toxicidad. La sustitución del almizcle sintético es más fácil, basta con sustituirlo por almizcle natural, ¡que importa que mueran unos cuantos miles de animales en el proceso!... lo que importa es cuidar al planeta, ¿o no?

martes, 23 de septiembre de 2008

Marianela

0 comentarios


RESUMEN:

Esta obra de Benito Perez Galdós, cuenta la historia de una muchacha pobre y fea que se enamora de un ciego de nacimiento, al cual ella sirve de lazarillo. Marianela, Nela como la conocen todos en el pueblo, es una muchacha huerfana que vive acogida por una familia pobre también y que desde niña es tratada por todo el mundo, casi como un animal. Tanto es así, que el concepto que ella tiene de sí misma es el de que no sirve para nada, y que es un estorbo para todos.

Pablo, el ciego al cual sirve de lazarillo, esta enamorado de ella y ella corresponde a ese amor. Pablo es hijo de un hombre acaudalado que en el intento de curar a su hijo de la ceguera y aconsejado por un amigo suyo, hará venir hasta el pueblo a un medico oftalmólogo para que en el mejor de los casos le opere y recobre la vista. El padre de Pablo tiene mucho dinero y desearía que su hijo pudiera disfrutar de el, se casara y tuviera hijos y sobre todo que recuperase la vista. También, es su deseo, que si su hijo se cura se case con Florentina, una prima de Pablo.

El médico que viene a curar a Pablo al pueblo conocerá a Nela a su llegada al mismo, y le tomará especial cariño. El se da cuenta que Nela, tiene muy baja autoestima y que las personas no la han tratado demasiado bien.Ve que es una muchacha que no ha recibido ninguna educación, que sus ideas podrían ser las de cualquier salvaje de una tribu que adora al sol y a la luna por considerarlos mágicos; sólo que Nela, ha puesto toda su adoración en la Virgen María.

Nela sufre cuando Pablo le dice que para él es bella y que pronto recuperará la vista y podrá verla y casarse con ella, que su padre no se opondrá cuando le explique que su felicidad está al lado de ella. Sufre porque tiene miedo a ser rechazada cuando el ciego la vea.

Un día, Nela pasea por el bosque y ve a una mujer muy hermosa, tan hermosa que en su pobre entendimiento cree que es la Virgen María. Pronto se entera de que no es así, que aquella mujer es la prima de Pablo que viene al pueblo para casarse con su primo cuando recupere la vista. Aquella mujer, es una buena mujer que aunque pertenece a una clase social elevada tiene unas ideas sobre la caridad muy distintas a las que tienen otros. Florentina quiere que Nela, cuando se case con Pablo, se vaya a vivir con ellos y que pueda acceder a una vida mucho mejor y deje la pobreza, aprenda y tenga una cultura.

Al fin Pablo es operado, recupera la vista, y se queda embelesado con la belleza de su prima olvidandose de la pobre Nela. Nela tiene sentimientos encontrados, por un lado tiene aprecio por Florentina y le parece la mujer mas buena del mundo casi como la Virgen y por el otro siente celos al pensar que va a perder a quien mas ama. Sufre tanto, que no quiere ir a a la casa y que Pablo pueda verla, su amor propio aparece por vez primera. Al final Marianela literalmente muere de amor.

OPINION:

Esta obra es una historia de amor que nos narra como hay otra belleza que no ven los ojos y que, a veces, la vista puede ser un obstáculo para reconocerla. Y a pesar de que la historia no acaba con un final feliz, una se enamora de Marianela que sabe en el fondo de su corazón que ese cuento de hadas con Pablo es imposible, aún si no existiera la bella prima. De hecho, cuando Pablo recupera la vista lo primero que pide es ver a Marianela y cumplir las promesas de amor realizadas y aún cuando ve a su prima, se le hace muy bella, pero sigue enamorado de Marianela. Es solo al verla que desaparece el encanto y la trata como a una amiga muy querida, no como el amor de su vida. Esto nos indica que el amor de Pablo por Marianela no era tan profundo ni tan verdadero como pregonaba. En cambio el de Marianela era un amor inmenso, de esos que ya no hay, lo quiso cuando era ciego, lo quiso cuando la rechazo, lo quiso cuando la cambio por su prima. Lo quiso a pesar de todo.

Hay que aclarar que Pablo nunca estuvo engañado respecto al aspecto físico de Marianela. Todos en el pueblo le decían que era fea, ella misma le decía que era fea pero él la veía con el corazón y le decía que aunque fuera la mujer más fea del universo para él era la mas hermosa y lo que sentía por ella no iba a cambiar nunca...

Es uno de mis libros favoritos porque el magistral autor hace que con cada palabra sientas por Marianela el amor que Pablo fue incapaz de sentir, nos conmueve hasta el punto de hacernos llorar. Cuando lo leí por primera vez, hace muchos años, llore y llore y llore; realmente hay pocos libros que me hayan conmovido tanto.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Las Huellas

0 comentarios

Una noche en sueños vi que con el Señor caminaba
junto a la orilla del mar bajo hermosa luna plateada.
Soñé que en los cielos veía toda mi vida representada
en celestiales escenas que en silencio contemplaba.

Dos pares de firmes huellas en la arena iban quedando,
mientras con el Señor íbamos cual amigos conversando.
Miré atento hacia atrás esas huellas reflejadas en el suelo,
pero algo extraño observé y me invadió gran desconsuelo.

Observé que algunas veces al reparar en las huellas,
en vez de ver los dos pares veía solo un par de ellas.
Observaba también yo que aquel solo par de huellas,
se advertían mayormente en mis noches sin estrellas
en los días de mi vida llenos de angustias y tristeza,
cuando el alma necesita más del consuelo y fortaleza.

Pregunté triste al Señor:

¿Señor, tu no has prometido que en horas de aflicción
siempre a mi lado estarías dando muestras de tu amor?
Pero noto con tristeza que en medio de mis querellas,
cuando más aflige el dolor solo veo un par de huellas.
¿Dónde están las otras dos que indican tu compañía,
cuando las tempestades sin piedad azotan la vida mía?

Y el Señor me contestó con ternura y compasión:

Escucha bien hijo mío, comprendo tu confusión,
Siempre te amé y te amaré y en tus horas de dolor
siempre a tu lado permanezco para mostrarte mi amor.
Mas si en ocasiones ves solo dos huellas al caminar
y no puedes ver las otras dos que se deberían reflejar,
es que en tu hora afligida cuando flaquean tus pasos,
no hay huellas de tus pisadas porque te llevo en mis brazos.

viernes, 29 de agosto de 2008

Ya mataron a la perra, pero quedan los perritos...

5 comentarios

Con estas singulares palabras comienza el cuento que le da nombre al libro de "El llano en llamas" una de las dos obras cumbre del Jaliciense Juan Rulfo. Estas palabras forman parte de un corrido de la época Revolucionaria. Este corrido en particular canta las hazañas y la muerte de Saturnino, apodado "La Perra", uno de los lugartenientes de Pedro Zamora. La letra va más o menos así:

El año del dieciseis,
con fecha 4 de marzo,
murio La Perra valiente;
lo hicieron dos mil pedazos.

En la hacienda de Volcanes,
¡no me quisiera acordar!
murio La Perra valiente
en la esquina de un corral.

Gritó la valiente Perra
cuando se vido rodiado:
¡No corra, mi general!
pos que, ¿no me ve sitiado?

El general avanzando,
¡que caso le bía de hacer!
¡Desfiéndete como puedas,
que algún fin has de tener!

Grita Roberto Moreno:
¡Yo también cargo escopeta:
ya mataron a La Perra,
pero nos queda El Peseta!

Decía Catarino Díaz:
¡Vamonos para La Barca:
ya mataron a La Perra,
pero nos queda La Urraca!

Gritaba Pedro Zamora:
La Perra, ¿dónde estarás?
Contestaba Catarino:
Ya estará en la Eternidá.

Gritaba el capitán Tellez
cómo fué que lo mató:
estando tan malherido,
el máuser le descargo.

Gritaba Pedro Zamora,
en medio de los balazos:
He salido de aguaceros;
contimás de nublinazos.

Le gritaba el mayor Flores:
Vamos a exponer la vida,
díganle a los oficiales
que les dejen la salida.

Gritaba Pedro Zamora,
al llegar a Los Cerritos:
Ya mataron a La Perra,
pero quedan los perritos.

¡Ahora, mi Perra valiente!
Ya se te acabo la fama:
ya estás bueno pa' la birria,
para venderte mañana.

Allá va la despedida
en este combate cruel,
donde ascendio el mayor Flores
a teniente coronel.

Efectivamente, fué la tropa del mayor Petronilo Flores la que acabó con La Perra en el caserío de Volcanes que se halla en el camino de Cuautla a Talpa. Por lo tanto hay indicios suficientes para tomar como verídicos a los personajes mencionados en El Llano en Llamas, sobre todo a Pedro Zamora, quién dirigió un grupo de rebeldes en lo que se conoce como El Llano Grande, Jalisco, en las primeras décadas del siglo.

domingo, 10 de agosto de 2008

Carta del Arbiter Elegantiae

0 comentarios

"Sé muy bien, ¡Oh César! que estás aguardando mi regreso con impaciencia; que tu leal corazón de amigo, día y noche languidece por mi. Sé que te hallas dispuesto a colmarme de obsequios, a nombrarme prefecto de los guardias pretorianos y a ordenarle a Tigelino que vuelva a ser lo que los dioses le hicieron: un muletero de aquellas tierras que tú heredaste después de envenenar a Domicio.

Perdoname, empero, porque te juro por el Averno y por las sombras de tu madre, de tu esposa, de tu hermano y de Séneca, que no puedo ya volver a ti. La vida es un gran tesoro. De ese tesoro he disfrutado las más preciosas joyas; pero en la vida hay también muchas cosas que ya no puedo soportar por más tiempo.

No supongas, te lo ruego, que me halle ofendido, porque tú mataste a tu madre, a tu mujer y a tu hermano; porque incendiaste a Roma y enviaste al Erebo a todos los hombres honrados que había en tus dominios. No, nieto de Cronos. La muerte es la herencia del hombre, y de ti no han podido esperarse otras hazañas.

Pero romperle a uno los oídos por años enteros con tu poesía; ver tu abdomen de un Domicio sobre unas piernas flacas que dan grotescas volteretas en pírrica danza; escuchar tu música, tu declamación, tus coplas de ciego, mísero poetastro de los suburbios, eso ya pasa de los límites de mi paciencia y al fn ha despertado en mí el deseo de morir.

Roma se tapa los oídos cuando te oye; y el mundo te desprecia. Ya no puedo seguir avergonzandome de ti, ni tengo tampoco voluntad para ello.

Los ladridos de Cerbero, aunque semejantes a tu música, serán para mi menos enfadosos, porque, como nunca he sido amigo de Cerbero, no tengo motivo para avergonzarme de sus ladridos.

Adiós, pero no hagas música; asesina, pero no escribas versos; envenena, pero no bailes; incendia, pero no toques la cítara.

Estos son los deseos y el postrer consejo amistoso que te envía

El Arbiter Elegantiae."


Carta póstuma de Cayo Petronio a Lucius Domitius Nero Claudius en la obra de Quo Vadis? de Enrique Sienkiewicz.


domingo, 3 de agosto de 2008

Un caso extraño

0 comentarios

Ultimamente he vivido un hecho que me parece importante documentar. Es muy común que en las salas de chat te encuentres todo tipo de hombres, pero el espécimen que encontré me dejo sorprendida. Tal vez no sea un caso único pero es el primero del que pude comprobar su existencia.

Mucha gente tiene varias cuentas de messenger y varias cuentas en un mismo chat. Pues en un chat "x" yo tengo varias cuentas y siempre entro al chat buscando aventuras. En este chat, cierto día agregue a una persona, llamemosle Juan, con dos cuentas diferentes, llamemosle Maria y Lupita. María vive en la misma ciudad que Juan, mientras que Lupita vive en una ciudad cercana. Juan no sabe que María y Lupita son la misma persona.

Caso 1. Maria le dice a Juan que solo busca sexo sin compromisos. Juan le contesta que busca lo mismo y que él no entiende porque las mujeres de ese chat buscan a su príncipe azul si dicho chat es solo para buscar sexo.

Caso 2. Lupita le dice a Juan que ella busca una relación estable, que esta en busca del amor, y que el sexo sin ningún sentimiento de por medio no le agrada. Juan le dice que él busca lo mismo, que se siente solo y que las mujeres que solo buscan sexo le parecen vacías y tontas.

La pregunta sería ¿cual de las personalidades de Juan dice la verdad?... tengo una teoría respecto a este caso. Juan no tiene personalidad alguna, el verdadero Juan no es el que le contesta a Maria ni el que le contesta a Lupita. Solo se adapta a las circunstancias y dice lo que quiere ser oído sin mostrar jamas sus verdaderos pensamientos ni sentimientos. La otra opción sería que estamos ante un caso de personalidad múltiple, pero en base a mi experiencia con este individuo puedo asegurar que cada una de sus personalidades sabe lo que hace la otra, así que no es un caso verosímil.

Y la pregunta más importante: ¿Juan es un caso único, o cuando menos raro, o todos los hombres son así?


sábado, 26 de julio de 2008

O sole mio

0 comentarios

Me encantan las canciones italianas y una de mis favoritas es esta. Escrita en 1898, la letra es de Giovanni Capurro y la música de Eduardo di Capua. La versión original esta escrita en napolitano. Muchos han interpretado esta hermosa melodía, personalmente me quedo con la versión de Domenico Modugno, un cantante italiano que tuvo su época de mayor esplendor allá por los años 50. La letra es un canto al sol, no habla de amor humano, sino un amor al astro rey, a pesar de lo que puedan decir las muchas traducciones romantiqueras

O Sole Mio - Domenico Modugno


Che bella cosa na jurnata 'e sole,
n'aria serena doppo na tempesta!
Pe' ll'aria fresca pare gia' na festa...
Che bella cosa na jurnata 'e sole.

Ma n'atu sole
cchiu' bello, oi ne'.
'o sole mio
sta 'nfronte a te!
‘o sole, ‘o sole mio
sta 'nfronte a te!
sta 'nfronte a te!

Quanno fa notte e 'o sole
se ne scenne,
me vene quase 'na malincunia;
sotto 'a fenesta toia restarria
quanno fa notte e 'o sole
se ne scenne.

Ma n'atu sole
cchiu' bello, oi ne'.
'o sole mio
sta 'nfronte a te!
‘o sole, ‘o sole mio
sta 'nfronte a te!
sta 'nfronte a te!

TRADUCCION

Qué bella cosa es una jornada con sol
y una brisa serena después de la tempestad
el aire fresco semeja una fiesta
que bella cosa es una jornada con sol

mas otro sol
mas bello no hay
oh sol mio
estoy frente a ti!
oh sol, oh sol mio
estoy frente a ti!
estoy frente a ti!

cuando llega la noche y el sol se oculta
me viene casi la melancolía
sólo un tiempo para descansar
cuando llega la noche y el sol se oculta.

mas otro sol
mas bello no hay
oh sol mio
estoy frente a ti!
oh sol, oh sol mio
estoy frente a ti!
estoy frente a ti!

jueves, 17 de julio de 2008

Jesus

0 comentarios

Dos ¿fotografias, pinturas?... bueno, lo que sea, de Jesús: uno muy nice y otro muy revolucionario. Los dos extremos del mundo y las ideologías.





Pajarillo

0 comentarios

Pues ultimamente he estado enamorisqueada de Venezuela, quizá a raíz de Canaima, de las telenovelas o de su música... que sé yo. En fin, pues que voy a poner la letra de una canción clasica de los llanos venezolanos, no es Alma Llanera, esa ya esta muy choteada. Esta se llama Pajarillo. Si encuentro el audio lo pongo, si no, pues ni modo.

PAJARILLO
Aaaaaaaa...............

Pajarillo, pajarillo,
que vuelas por mi rivera
por qué no vuelas ahora
que llegó la primavera
me dijiste que era firme,
como la palma en el llano
si la palma fuera firme,
no la picara el gusano
no la tramoleara el viento,
ni la secara el verano
a mi me pueden llamar,
trueno, relámpago y rayo
si me pega buena brisa,
vuelo más que un papagayo
yo soy el que anda de noche,
siempre por el vecindario
Y sé cuando ladra el perro
y sé cuando canta el gallo
Y sé cuando están dormidas
las muchachas de mi barrio.

Aaaaaaaa...............

Pajarillo, pajarillo,
vuela si quieres volar
yo te recorté las alas
para verte caminar
me dijiste que era firme,
como la palma llanera
si la palma fuera firme,
no la quemara candela
no la tramoleara el viento,
como la soga al llanero
a mi me pueden llamar,
el clarín de los lamentos
yo soy el que hace llorar,
los corazones por dentro
y soy como los temblores,
que vienen de tiempo en tiempo
y soy como la linterna,
que lleva la luz por dentro
y soy como el picaflor,
que anda siempre muy contento
de la rosa a los rosales,
de los páramos al viento
y así es la mujer ingrata
y el malagradecimiento
y el sol le dijo a la luna,
mujer métete pa’dentro
porque de noche no sale,
la mujer de fundamento.

sábado, 5 de julio de 2008

El mito del Canibalismo (III). Los Aztecas

4 comentarios

Lo que hoy se llama en tonos grandiosos y conmovedores "la conquista de México", como muchas otras historias del Nuevo Mundo, contienen de todo, menos de un heroe.

La Conquista

Después de unas pocas décadas de gobierno español, las culturas indígenas del Caribe estaban practicamente destruidas, pero al oeste todavía quedaba todo un continente. Un decreto de 1503 incluía esa zona y legitimaba también el esclavizamiento de cualquier caníbal que pudiera haber. Algunas de las expediciones enviadas a la costa nunca regresaron, pero otras trajeron rumores de que las riquezas tan ansiosamente buscadas estaban en esas tierras inexploradas.

Un joven aventurero llamado Hernán Cortés al ofrecersele tierras en la isla de Santo Domingo contestó que él había venido al Nuevo Mundo en busca de oro y no a trabajar la tierra. Con esos propósitos, en abril de 1519 se unio en una expedición a la costa y para 1521 era el nuevo señor de México. Las propias cartas de Cortés y su biografía oficial contienen abundantes descripciones de actos que díficilmente pueden ser calificados de admirables bajo ninguna época: él mismo admite haber cortado las manos, quemado en la hoguera, emboscado, sitiado por hambre y torturado a indígenas de todas las clases sociales "para mayor gloria de Dios y Su Muy Católica Majestad" a ritmo genocida.

La parte de los vencidos estaba encabezada por el emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin, una figura pasiva cuyo momento más dramatico fue su muerte, a manos de sus propios subditos o de los españoles, dependiendo de que versión se lea. Los aztecas pagarían por las fallas de caracter de su emperador, puesto que su sojuzgamiento fue el resultado del intento de Moctezuma de engañarse y engañar a sus súbditos acerca de la naturaleza de los españoles, ya que ninguna de las deidades conocidas por los aztecas se interesaban tanto por el oro como los pálidos advenedizos.

La primer reacción fue de asombro por parte de ambos grupos. A esta fase se le puede llamar como de shock cultural. Cada grupo se esforzaba por definir y entender la existencia del otro. Las armaduras brillantes, los perros de pelea y los hombres a caballo, considerados inicialmente como un único animal, asombraron a los aztecas.

Los españoles por su parte estaban impresionados por el nivel cultural de los indígenas. Tanto la capital, Tenochtitlan, como otras ciudades del imperio no tenían nada que envidiar a las grandes metropolis de Europa. Su tamaño, población, arquitectura y bienes culturales y el orden que imperaba en ellas eran, según el propio Cortés "casi increibles".


Debido a las vacilaciones de Moctezuma los españoles pronto estuvieron dentro de la ciudad, y se estableció entre ambas partes un acuerdo por el cual los aztecas reconocían al rey de España como señor supremo y a Cortés como su representante. Sin embargo, según escribió Cortés "pasados... 6 días después que en la gran ciudad entré y habiendo visto algunas cosas della... me pareció... que convenía al real servicio de vuestra majestad y a nuestra seguridad que áquel señor [Moctezuma] estuviese en mi poder y no en toda su libertad". El emperador fue convencido de trasladarse al alojamiento de los españoles. Esta acción llevó a una sublevación popular y a la muerte de Moctezuma.

El consejo azteca reaccionó alzando por señor a Cuitláhuac, pariente de Moctezuma I de carácter mucho más enérgico, así se logro controlar la insurrección y organizar una guerra de resistencia. Cortés y sus hombres, cargados de tesoros, se vieron obligados a abandonar apresurada y desorganizadamente la ciudad, sufriendo numerosas bajas en lo que se llamo la Noche Triste. Los españoles se refugiaron en la vecina ciudad de Tlaxcala, independiente y enemiga de los aztecas. Después de un periodo de reparaciones y preparativos, los españoles y sus aliados indígenas volvieron sobre Tenochtitlan , gobernada ya por Cuahutémoc . Después de un prolongado asedio la ciudad se rindió. 100 años después del contacto y la dominación española, como resultado de la guerra, la intermitente resistencia, el hambre, la imposición de un régimen colonial duro y, principalmente, la introducción de enfermedades desconocidas hasta entonces, la población indígena del valle de México se había reducido de 1.5 millones de habitantes (estimados) a 70 mil.

El resultado de la aventura era algo muy semejante al genocidio, pero los españoles fueron capaces de racionalizar su acción: poco después de la conquista se hizo manifiesto que además de idólatras los aztecas eran sodomitas y antropófagos. Para el siglo XX la antropofagia de los aztecas habia llegado a ser un hecho etnohistórico y la única pregunta que queda en pie es cuántos eran los comidos y cual era la "verdadera" razón.

¿Aztecas Caníbales?

Cortés fue un aventurero por lo cual su legado literario es muy limitado. Al principio, como de costumbre, hubo algunas sospechas de los indios acerca de la naturaleza de los españoles registradas por Andres de Tapia. Por su parte los indígenas no dejaron de considerar la posibilidad de que los españoles fueran canibales, pero el desenlace de la guerra aseguró que la idea no se desarrollase plenamente. En contraste, la inicial idea española de que los indios eran antropófagos al igual que sus hermanos de las islas ha llegado a nosotros como un hecho histórico indudable. Sin embargo, es imposible rastrear esa idea hasta Cortés, el primer cronista de la era. Las relaciones escritas en el momento por participantes de la expedición aluden en unos pocos posibles casos al canibalismo, pero nunca afirman haberlo observado directamente.

En cambio las obras literarias de los conquistadores que escribieron sus memorias en una etapa posterior de la vida no fueron tan cautos. Para esos tiempos la racionalidad de la conquista y el carácter del gobierno colonial eran cuestionados y sucitaban candentes debates en las capitales europeas.

Así Francisco de Aguilar, uno de los lugartenientes de Cortés escribió, más de 50 años después de su regreso a España, que cuando los aztecas hacian un prisionero "lo asaban en hornillos y lo comían por manjar muy suave", también afirmaba que los indígenas "comen carne humana y la estiman más que otro alimento del mundo, tanto que muchas veces van a la guerra y ponen en peligro sus vidas solo por matar alguno y comérselo".

El escriba más prolífico resulto ser Bernal Díaz del Castillo, un oscuro soldado, que en su "verídica relación" menciona que los aztecas tenían en lugares especiales "indios e indias encarcelados y a cebo, hasta que estuviesen gordos para comer"; que cerca del templo mayor estaba la carnicería y cocina "donde cocinaban la carne de los tristes indios que sacrificaban y comían"; y que a Moctezuma "oi decir que le solían guisar carnes de muchachos de poca edad". A pesar de todo este descriptivo cuadro el autor no afirma haber visto comer a nadie; en cambio presenta un fantastico escenario bárbaro que lleva inevitablemente a la suposición de que los sacrificados eran comidos. Sin embargo una suposición no suple el no haber visto el hecho. Desde aqui se establece la lógica (si esque tal hay) de que un sacrificio humano conducia a un acto antropófago. Sin embargo esta afirmación es díficil de sostener ya que un hecho, el sacrificio humano, esta bien documentado y fue visto en numerosas ocasiones, y el otro no.


Conquistadores y Misioneros

En las crónicas de la conquista de México y de la cultura azteca hay dos clases de narradores: los aventureros y los misioneros. La visión de cada uno es opuesta. Los aventureros eran religiosos hasta el punto de creer que tenían una misión cristiana, sin embargo manifestaron, aunque con renuencia, su admiración por la cultura y espíritu marcial de los índigenas. Cortés comenta la piedad de los sacerdotes aztecas en contraste con lo que consideraba en vanal estilo de vida de ciertas órdenes religiosas españolas. En cambio, los misioneros presentaban un punto de vista más dogmatico. La compasión que sentían por los indígenas en cuanto seres humanos no era mayor que su virulento odio por casi todos los aspectos de la cultura indígena. Así el grupo de los conquistadores encomiaba la cultura azteca mientras eliminaban a sus representantes, mientras los misioneros defendían la vida de los indígenas mientras borraban de la faz de la tierra todo rastro de esa idólatra cultura.

Curiosamente, estos últimos son utilizados hoy como fuentes dignas de confianza para informarnos sobre la cultura azteca precortesiana, aún cuando ningun otro grupo ha tenido mejores razones o deseos de malinterpretar y distorsionar el material. Así tenemos que la principal documentación de canibalismo proviene de estas fuentes.

Fray Diego Durán nació en España en la década siguiente de la conquista, y su familia emigro a México siendo él un niño, de modo que Durán creció en la antigua capital azteca y es una fuente fundamental para el conocimiento de las costumbres caníbales de los antigüos mexicas. Así hace numerosas referencias a los sacrificios humanos y escribe "se los llevaban [los cuerpos] y se los comían". Pese a sus comentarios Durán nunca presenció un acto de canibalismo puesto que él mismo dice que la presunta costumbre habia sido abolida 50 años antes.

Otro monje que se cita frecuenemente en las fuentes antropofagas de los aztecas es Bernardino de Sahagun. Al igual que Durán estudió el nahuatl, y por medio de informantes y usando un cuestionario cuidadosamente elaborado registró sistemáticamente numerosos aspectos de la cultura azteca. El resultado de su trabajo son 12 libros de la cultura y la historia mexica y la conquista española que ha llegado a nosotros principalmente en el Códice Florentino. No cabe duda que los méritos intelectuales de Sahagun son muchos y, generalmente, esta por encima de todo reproche, pero al igual que Durán refleja muchas actitudes dogmaticas de su época. Así el primer libro, que presenta al lector los dioses de los antigüos mexicas, termina con una especie de sermón deplorando los errores y locuras que "por gran número de años" habían deslumbrado y desvanecido a la "infelicisima y desventurada nación".
Es sorprendente que a pesar de tan asombrosa y cruel costumbre solo 2 de los 12 libros de Sahagún mencionen el hecho de la antropofagia: el II y el IX solo contienen fragmentarias referencias a la comida de carne humana. Además no se trata de que los nformantes admitan haber participado ni haber presenciado el hecho directamente, los relatores solo dicen que el cuerpo de la victima sacrificada era llevado a la intimidad de la casa de un comerciante o de un calpulli donde se cocinaba y se comía. La idea de los informantes de que los consumidores eran de la élite tiene muchos de los prejuicios de clase que en toda sociedad existen. Cada libro contenía ilustraciones probalemente proporcionadas por los informantes y aportaban sus comentarios sobre las escenas pintadas. Es extraño que en la extensa obra de Sahagun de entre las cientos de pinturas solo exista una ilustración referente al canibalismo, y ni siquiera es un azteca comedor de carne, sino un azteca comido por sus enemigos. El hecho aparece en el libro IV como ejemplo de suerte particularmente mala que le podía acontecer a un guerrero.

De la obra de Sahagun podemos sacar más observaciones. En el libro VIII dice que durante el señorio de Ahuítzol "acaeció muy grande eclipse de sol... y que habían de descender del cielo unos mounstruos que se dicen etzitzimime, que habían de comer a los hombres y a las mujeres". Este pasaje sugiere claramente que en la mitología azteca el consumo de carne humana estaba asociado con lo desconocido, temido y malvado, no con la mundanidad cotidiana. La mención del canibalismo en los relatos contrasta el bien y el mal.

Conclusiones


Para terminar con este tema la única conclusión posible esque no hay pruebas concluyentes de canibalismo en ninguna de las culturas que hemos mencionado ni en ninguna otra. Sugerir que relatos de terceras personas es prueba suficiente de la existencia de esta costumbre, es tan válido como la suposición por parte de una cultura extraña de nuestras propias tradiciones antropofagas al conocer la existencia de mitos como los de Cronos que se comía a sus hijos o cuentos infantiles como los de Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Jack y las habichuelas magicas, entre otros, donde abunda este hecho, o incluso el hecho simbólico de comer el "cuerpo y sangre de cristo" en la eucarístia católica que buena parte de la población mundial practica.

Toda la información de esta serie la obtuve del libro "El mito del Canibalismo" de W. Arens que está muy bien documentado. Ahi se amplia la información aqui presentada además de estudiar otros supuestos casos de canibalismo en tribus de Nueva Guínea, Africa y otras tribus Amerindias además de tocar el tema de la supuesta antropofagia en las primeras eras de la humanidad. Especial atención merece la única "prueba científica" del canibalismo en la tribu de los Fore de Nueva Guinea donde supuestamente el canibalismo es el responsable de la diseminación de la enfermedad del kuru, una enfermedad neurodegenerativa. No quise incluir esta tribu en la serie porque me pareció que era abusar mucho del libro, además de parecerme redundante el insistir, en este caso al igual que en los otros presentados, en que no ni la más mínima prueba, solo suposiciones. El caso de los Fore es interesante por el hecho de presentar que incluso los hombres de ciencia del siglo XX tienen los mismos prejuicios que los aventureros y misioneros del siglo XVI.


Para saber más:

El mito del Canibalismo. Antropología y antropofagia. W Arens. Ed. Siglo XXI.

viernes, 4 de julio de 2008

El mito del Canibalismo (II). Los Caribes

0 comentarios



Con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la reciente invención de la imprenta, el siglo XVI despuntaba con una verdadera explosión de conocimento potencial o la difusión de la ignorancia.


Las islas con que tuvo el primer contacto Colón estaban habitadas por arahuacos y caribes, dos grupos culturalmente distintos. Las islas del norte que comprenden las actuales Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y las Bahamas, estaban habitadas, salvo raras excepciones, por arahuacos que hablaban dialectos similares derivados de una lengua madre y compartían rasgos sociales y culturales. Su visión del mundo incluía el odio y miedo a los Caribes , sus vecinos diferentes y agresivos de las islas del sur: San Vicente, Santa Cruz y la Martinica. Colón se encontró primero con los Arahuacos quienes le informaron los chismes corrientes sobre sus enemigos del sur.


Según el diario de Colón los Arahuacos eran un pueblo pacífico y amable que dio la bienvenida a sus visitantes europeos con gran hospitalidad. Colón correspondió la cortesía informando a los reyes católicos que "son buenos para les mandar y les hacer trabajar, sembrar; y hacer todo lo otro que fuere menester...". El hecho de que no haya encontrado el oro y las especias que había prometido a la corona debió influir para esta insinuación sobre los potenciales beneficios de la esclavitud. También informo a los reyes católicos que los arahuacos le habían dicho que hacia el sur había "hombres de un solo ojo y otros con hocicos de perro que comían los hombres". Éstos eran también los consortes de las amazonas pues eran los únicos que tenían relaciones con "la isla de Matinino... que era toda poblada de mujeres sin hombres". No está claro como Colón llegó a poseer toda esta información pues su único interprete era un judío que "sabía diz que hebraico y caldeo y aún algo arábigo", que había sido expulsado de España en 1492 a bordo de la Santa María. Es posible que los Arahuacos hayan sido más benévolos en las descripciones de sus vecinos y que los comentarios más fantasiosos se deban a errores de traducción.


El propio Colón puso en duda las historias de los Arahuacos sobre los Caribes, comentando que los indígenas habían creído al principio que él y sus hombres eran antropófagos. Desgraciadamente el diario del almirante nunca fue publicado completo.


Al año siguiente el "Almirante de la Mar Océano y Virrey de las Indias" regresó al nuevo mundo con 17 barcos y 1500 hombres, en este segundo viaje aspiraba no solo a descubrir, sino también a colonizar. La "pacificación" de los hasta ahí nunca vistos Caribes era una de las tareas prioritarias, así que el primer desembarco tuvo lugar en la isla de Guadalupe. Los Caribes de esta isla huyeron de sus pueblos a la vista de los españoles. Sin embargo, un grupo que desembarco y recorrió las casas desiertas afirmó haber visto en ellas huesos humanos. También trajo consigo varias mujeres Arahuacas que declararon haber sido secuestradas por los Caribes. Según Bartolome de Las Casas, Colón aún no creía tales historias de horror.


El siguiente desembarco, en la isla que llamó Santa Cruz, pudo poner de manifiesto la utilidad de creer en los antropófagos: allí los Caribes lejos de retirarse, atacaron a los intrusos. La búsqueda de oro y especias seguía siendo un fracaso y con ello crecía la potencial significación del tráfico de esclavos. Los primeros Caribes capturados fueron enviados a España con una carta de Colón en que explicaba que lo hacía por el bien de sus almas. Así en sus declaraciones públicas continuaba cultivando el tema de los antropófagos mientras que la posibilidad del tráfico de esclavos iba adquiriendo una importancia cada vez mayor. Para su tercer viaje Colón tenía ya tanta experiencia que era capaz de reconocer a un antrpófago a simple vista; así, escribió sobre los habitantes de la costa de Honduras: "Otra gente fallé que comían hombres: la desformidad de su gesto lo dice".



Se estableció un sistema administrativo, la encomienda, que concedía a los colonizadores grandes extensiones de tierra junto con sus habitantes indígenas para proyectos agrícolas y mineros. Así, como Colón lo había previsto en el diario del primer viaje, los indios fueron obligados a trabajar en empresas españolas.


Los dóciles Arahuacos se sometieron al principio a las nuevas disposiciones , pero más tarde se revelaron varias veces ante la inhumanidad del sistema. Los españoles reprimieron esas sublevaciones con la mayor brutalidad, quemando vivos a varios caciques en el proceso. Un historiador contemporáneo estima que entre 1494 y 1508 murieron más de 3 millones de aborígenes en la isla de Santo Domingo como resultado de la pacificación española. Los caribes, que opusieron resistencia a la colonización desde el principio y como antropófagos, merecían mayor hostilidad naturalmente. Según Las Casas cualquier resistencia a la colonización era atribuida inmediatamente a los "caníbales". De esta manera canibalismo y resistencia llegaron a ser sinónimos y legitimaron las barbaras reacciones de los colonizadores


La política oficial de la Corona Española inicialmente había prohibido el esclavizamiento de los indígenas de las islas, puesto que se consideraba que la misión evangelizadora era más importante que los intereses económicos. Pese a las protestas y a las violaciones de los reglamentos, los monarcas mantuvieron esa política salvo en caso de presuntos caníbales. De esta forma las islas que se habían creído habitadas por Arahuacos resultaron, eliminándolas más cuidadosamente, estar plagadas de caníbales hostiles. Zonas cada vez más grandes fueron reconocidas como Caribes o caníbales y, por lo tanto, legalmente esclavizables.


Eventualmente los Caribes cayeron por completo bajo el dominio español y fueron enviados a islas distantes a trabajar en las minas y las plantaciones. Sin embargo recurrieron a la resistencia pasiva para evitar su completa aniquilación cultural. Resultaron ser malos esclavos, con una voluntad indomable que en ocasiones los llevaba al suicidio para escapar a la servidumbre. Además se negaron a aceptar la religión de sus conquistadores; algunos de los últimos representantes puros de la cultura caribe en la isla de San Vicente seguían rechazando el cristianismo a mediados del siglo XVIII, y los misioneros se vieron obligados a abandonar la isla al tener conocimiento de una conspiración para matarlos. En la Dominica, 25 años de trabajo evangelizador no produjeron un solo converso.


En general los europeos no lograron realizar sus sueños de riqueza en las islas, pero sí consiguieron terminar con los pueblos y las culturas indígenas del Caribe. Una vez consumidos los indios en las guerras de pacificación, las minas y las plantaciones, los europeos se vieron obligados a volver los ojos a otro continente en busca de fuentes alternativas de mano de obra. Otro continente igualmente plagado de salvajes antropófagos.










jueves, 3 de julio de 2008

El mito del Canibalismo (I). Los Tupinambá

0 comentarios


Hasta finales del siglo XV el término antropófago describía a aquellos seres situados en los límites de la civilización occidental que comían carne humana. El Nuevo Mundo trajo consigo nuevos aportes lingüísticos, entre ellos está la palabra caníbal, derivada de la mala pronunciación española los Caribes se transformaron en canibas y luego en caníbales; y así correspondió a los Caribes la distinción de que su nombre llegará a ser sinónimo de antropógafo en varias lenguas modernas, distinción debida nada menos que a Cristóbal Colón.
La clasificación de caníbales se ha dado a tribus que están en la frontera de lo que llamamos civilización. Actualmente se encuentran localizadas en zonas casi inexploradas de África y Sudamérica. Pero en realidad ese calificativo se ha dado a todas las civilizaciones que no comparten cánones con la cultura occidental. Recordemos que el "descubrimiento" del Nuevo Mundo trajo consigo tribus supuestamente antropofagas como los como los Caribe, los Tupinambá, las míticas Amazonas y hasta los Aztecas. A todos se les acusó de canibalismo y en aras de esa acusación y de muchas otras de la misma índole prejuiciosa estas civilizaciones hoy en día están extintas.
La antropofagia no es un tema nuevo. Ya Herodoto en el siglo V a.c. describía una isla en los límites de la civilización conocida "Los androfagos tienen las costumbres más salvajes de todos los hombres; no hacen caso de la justicia ni hacen caso de ninguna ley establecida [...] hablan un lenguaje peculiar; y de estas naciones, son el único pueblo que come carne humana" Desde esta descripción se forma la ecuación canibalismo-salvajismo-incivilización. Estas acusaciones de canibalismo se podían aplicar perfectamente a enemigos ideológicos: los cristianos acusaban a los judíos, los romanos acusaron a los primeros cristianos, los civilizados ingleses acusaron a los escoseses e irlandeses, los españoles acusaron a los nativos del Nuevo Mundo, la sociedad occidental actual acusa de canibalismo a las tribus de Nueva Guinea y a otras sociedades que han resistido el paso de su enseñanza, así mismo estas mismas sociedades acusan de canibalismo a los europeos. En fin, que el epíteto de caníbal ha sido aplicado en algún momento por alguien a todos los grupos humanos.

La antropología social acepta la definición de canibalismo como hecho real y lo clasifica según el estatus del consumido:

- Endocanibalismo: Se refiere a comer a un miembro del propio grupo.
- Exocanibalismo: Indica el consumo de forasteros.
- Autocanibalismo: Ingerir partes del propio cuerpo.

Según el motivo del acto se clasifica en:

- Canibalismo gastronómico: Cuando se come carne humana por su sabor y valor nutritivo.
- Canibalismo ritual o mágico: Se identifica un intento de absorver la escencia espiritual del difunto.
- Canibalismo de supervivencia: Recurrir al canibalismo, normalmente prohibido, en condiciones de crisis.

A pesar de todo lo aquí descrito resulta increíble que no se tengan pruebas de canibalismo, aparte quizá de las situaciones de supervivencia , no hay ninguna fuente confiable de primera mano que describa haber presenciado el acto y proporcione detalles de principio a fin. El canibalismo es, por definición, un fenómeno observable, por lo tanto la evidencia de su existencia debería derivar de la observación por fuentes dignas de confianza. Pero no las hay. Vale la pena preguntar porqué debemos dar por sentado que existe un fenómeno a la vez tan fascinante y repulsivo en lugar de documentarlo.

Los antropólogos, exploradores, misioneros, comerciantes y otros por el estilo que han hecho labor de campo en los diferentes grupos tribales de África y América lo más que han reportado sobre este tema son informes de terceras personas cuando no relatos inverosímiles sobre este hecho. Cabe aclarar que dichas personas, a pesar de haber convivido durante cierto tiempo con grupos de salvajes antropofagos, regresaron a sus lugares de origen sanos y salvos y pudieron publicar sus trabajos.

Un ejemplo de esto es Hans Staden, un sujeto que visitó la costa Sudamericana en el siglo XVI como marinero común en un buque mercante portugués. A través de una serie de aventuras, incluyendo el naufragio, pronto fue capturado por los indios Tupinambá, un grupo con fama de caníbales. No hace falta decir que el héroe no fue comido y que después de un periodo de cautiverio regresó a su nativa Alemania donde publicó la historia de sus desdichas. La narración esta acompañada por grabados en madera que exciben la tendencia caníbal de los indios. Según Staden un prisionero era mantenido a la vez como invitado y como cautivo por cierto periodo. Además de comida y alojamiento se le proporcionaba una mujer. Si la mujer quedaba embarazada, el producto era criado como uno de ellos, pero llegado a la edad adulta "cuando les da la gana, lo matan y se lo comen". Staden pasó entre ellos menos de 12 meses, de modo que no pudo haber observado todo el proceso que describió y no hay forma de conocer el origen de esta información. Mientras tanto se hacen preparativos para el deceso y consumo de la víctima. Se preparan comidas y bebidas, se invita a huéspedes y el desdichado pasa una serie de sesiones de "calentamiento" en que "las mujeres conducen al prisionero una o dos veces al lugar donde debe morir y danzan a su alrededor". El día del gran evento se le conduce amarrado al lugar escogido dónde delante de todo el grupo padece las burlas de las mujeres pintadas que se jactan de que se lo comerán. Encienden un fuego cerca de él y exciben la maza que servirá para enviarlo a reunirse con sus antepasados. Finalmente es ejecutado por un guerrero y "las mujeres se apoderan del cuerpo inmediatamente". Después de descuartizarlo cuatro de ellas con los correspondientes miembros en su poder "recorren la aldea dando gritos de alegría". El cuerpo es luego cocinado y devorado con visible deleite, según Staden quién dice: "Yo estaba presente y vi todo esto con mis propios ojos"

Veamos la evidencia de este caso. Es dudoso que Staden, un ordinario marinero del siglo XVI, haya escrito el libro él mismo ni haya hecho los grabados. En el mejor de los casos, el producto final fue supervisado por Staden 9 años después de su regreso a Europa. Esto es importante porque hay que tener en cuenta las cuestiones del lenguaje y la capacidad de recordar. En cierto momento Staden menciona su imposibilidad lingüística para comunicarse con un francés que visitó a los Tupinambá mientras él era cautivo. Sin embargo era capaz de dar detalle de numerosas conversaciones entre los propios indios, aunque solo estuvo con ellos un tiempo relativamente corto. Se mostró particularmente hábil al relatar palabra por palabra el dialogo de los indios el primer día de su cautiverio cuando discutían entre ellos cómo, cuándo y dónde se lo comerían. Es evidente que en ese momento Staden no podría entender la lengua de los Tupinambá y reconstruyó la escena tal como la recordara 9 años antes. También los diálogos posteriores que aparecen en el libro deben haber sido una reconstrucción porque no hay indicio que tomará notas y ni siquiera de si sabía escribir. En una escena que da testimonio de la memoria y piedad de Staden este repite el salmo "Desde las profundidades he clamado a ti" a lo que indios responden "mira como llora; ahora está realmente triste". Tendríamos que suponer que también los Tupinambá tenían una habilidad excepcional para las lenguas pues pudieron entender y responder al alemán de Staden tan rápido.

jueves, 26 de junio de 2008

Canaima

0 comentarios


Hoy vengo a hablar de Rómulo Gallegos, y no tanto de él sino de su obra. He leído 2 de sus novelas más famosas: Doña Bárbara y Canaima. No he tenido la oportunidad de echar una ojeada a sus demás obras por no haberlas encontrado disponibles hasta ahora. Resulta lamentable que, al menos, aquí en México lo más conocido de este gran escritor sea su famosa Doña Barbara... y me entristece decir que no es por el libro, sino por la película homónima protagonizada por la casi mítica María Félix. He visto la película y leído el libro y debo decir que la una no le hace honor al otro.


Bueno, pero el tema es Canaima. La novela trata de un personaje llamado Marcos Vargas, un "patiquín" que se ve impulsado por el destino y por sus propias convicciones a la aventura selvática de la Guayana Venezolana (se le llama así a esta región, según tengo entendido, por la gran cantidad de gente venida de la Guayana Francesa o Inglesa). A Marcos Vargas lo educan en un colegio ingles, regresa a su tierra y se hace cargo de la familia porque su padre ha muerto. Decide comprar una empresa de carros para dedicarse al transporte de mercancías. En esta aventura se encuentra con el antagonista de la novela José Francisco Ardavín un personaje atormentado por su irracional cobardía y su obsesión por ocultarla y a su "escolta" Cholo Parima, un personaje oscuro que no hizo más merito que matar a 2 de los hermanos de Marcos en una trifulca. Juan Francisco es el primo del cacique de la región y su competencia en el giro del transporte.


La mitad de la novela trata de como Marcos va ganandose el respeto y la admiración de la gente de la región. Luego de que Cholo Parima matará a su amigo Manuel Ladera por órdenes de Juan Francisco, Marcos se venga matando a Parima. En represalia por haber declarado contra él en el caso de Ladera, Juan Francisco quema sus carros y hiere a sus trabajadores. Es entonces que Marcos decide entrar a la selva como capataz de los purgüeros (explotadores del árbol del purguo del que se obtiene el latex) para liquidar sus deudas. Al internarse en la selva, Canaima, el espíritu de la selva se va apoderando de él.


¿Pero qué o quién es Canaima?


"Canaima. El maligno, la sombría divinidad de los guaicas y maquiritares, el dios frenético, principio del mal y causa de todos los males, que le disputa el mundo a Cajuña, el bueno. Lo demoniaco sin forma determinada y capaz de adoptar cualquier apariencia, viejo Ahrimán redivivo en América. [...] El que desencadena en el corazón del hombre la tempestad de los elementos infrahumanos"


Canaima es la selva misma, dónde solo el más fuerte, el más cruel puede sobrevivir. Rómulo Gallegos hace una extraordinaria descripción de la selva, como en Doña Barbara lo hace de los llanos venezolanos. Al leerlo uno siente la fascinación de Marcos Vargas por esa selva indómita, llena de peligros y de soledades.


Al final de la temporada de trabajo en la selva, Marcos regresa a la civilización y comprende que ya no puede estar en ella. La sed de aventuras, de peligros lo ha dominado. Y deja todo cuanto posee, incluso a Aracelis, su novia.

Pasan los años y él se adentra en una loca carrera contra la selva tratando de obtener el latex, oro, pero más que todo, tratando de encontrarse a sí mismo.


Dentro del relato hay magnificas descripciones de las tribus indígenas venezolanas sin románticos matices. Podemos decir que el relato describe los defectos de la sociedad criolla tanto como la indígena. Al final termina uniéndose a una tribu indígena de la selva, una dónde su jefe es un indio que conoció cuando empezaba con su empresa de transportes y acaba uniéndose a la hermana de éste, Aymara. Después de 15 años manda a su hijo a casa de su amigo Gabriel Ureña para que lo eduque como Ureña educaría a sus propios hijos, no porque lo haya abandonado, sino porque quiere sacar en su hijo lo mejor de las dos razas.


Al leer a Rómulo Gallegos uno se enamora de los paisajes venezolanos aún sin siquiera haberlos visto. El río Arauca, el Apure, el Caroni, el Cauca, el Ventuari, el grandioso Orinoco...