
El origen del son huasteco se remonta al siglo XVII, y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas, africanos y españoles. Estas influencias se observan en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género. El Huapango surgió de bailes y trovas populares españolas, se volvió expresión propia en los sectores mestizos y aún en los indígenas. A diferencia de los bailes indígenas el huapango es pagano, es decir, no ceremonial. No es un baile de exhibición propiamente sino de participación colectiva.

Como toda la música festiva, es bailable y entre los buenos bailadores del son huasteco, al igual que entre los músicos, se llegan a encontrar verdaderos virtuosos. Para nadie que haya escuchado un poco de esta música, resulta asombroso saber que hay extraordinarios violinistas, jaraneros y huapangueros. Lo que sorprende es que, en su mayoría, son músicos totalmente líricos, es decir, que nunca han pisado una escuela de música; sin embargo, llegan a dominar la técnica instrumental maravillosamente bien y desarrollan “una gran oreja”, producto de aprender de manera oral y foguearse permanentemente en los fandangos.
El huapango ha sido incorporado al repertorio de los mariachis, a partir del siglo XX, y de hecho es más conocido fuera de México (y aún dentro del país) ejecutado por este conjunto que por el trío tradicional. En este caso, el huapango es ejecutado con vihuelas, trompetas, guitarrón y violín; el falsete es mucho más alargado que en el huapango tradicional y desaparece el zapateado como parte del acompañamiento musical. Un ejemplo de este estilo lo podemos ver en la pelicula "Los tres huastecos" de Pedro Infante, o similares.
Actualmente el son huasteco está en riesgo. Los músicos huastecos se sienten olvidados, la falta de trabajo es el principal factor por el que cada vez son menos los que deciden dedicarse al huapango. En boca de los huapangueros de Tampico "La tradición se va quedando atrás, ya no hay muchachos que les guste agarrar el instrumento para aprender huapango, muchos muchachos y muchachas bailan música moderna, pero el huapango también debería bailarse”
Hay jóvenes músicos huapangueros dentro del género, aunque estos casos pertenecen al de una muy pequeña minoría. Esto los huapangueros lo atribuyen a la influencia de la música moderna y la percepción errónea de que el huapango es para los viejos.
Como ejemplo de esta sensacional música dejó El Querreque (chequen el sonido del violín).
0 comentarios:
Publicar un comentario