viernes, 11 de abril de 2008

Se habla español

Husmeando por la red (y fuera de ella), es increíble encontrarse con tantos atentados al idioma. Admito que no soy una experta ni mucho menos, admito también que cometo muchas faltas ortográficas, sobre todo en lo que respecta a los acentos, y admito también que no hago el uso debido de los signos de interrogación y exclamación, en lo que se refiere a apertura y cierre. Pero, creo yo, eso no dificulta la comprensión de mi mensaje. Y me siento afortunada y hasta docta en el tema al ver horrores como:

"OiE mEgO tA cHvR tU bLoK, mSjMe A mI xEl XfIx Pa KoNoCrT"
Y pues resulta que esta barbaridad hasta tiene un nombre. Desde hace aproximadamente 5 años, se habla de un nuevo término: HOYGAN (a veces escrito como HOIGAN). Este neologismo vio la luz en los foros de internet. Sin más, dejó una definición de HOYGAN.

HOYGAN: amb. coloq. Persona que debido a su incultura o desinterés en escribir correctamente su lenguaje escribe de manera ortográfica y gramaticalmente incorrecta. 2. amb. coloq. Por metonimia, texto escrito por un HOYGAN. 3. amb. coloq. Persona de poca cultura.

Quienes escriben de este modo son adolescentes faltos de criterio. Pero aún hay gente adulta que escribe con unas faltas de ortografía que harían llenarse de vergüenza y santa indignación a Cervantes.

Con el afán de concientizar a quien lea esto, trascribo aquí un poco de la historia del español con la vana esperanza de que, quién así lo haga, le de un poco de pena y se esfuerce en hacer uso correcto del idioma, o en caso contrario, dejar de utilizar la palabra escrita.


El idioma español se conoció con el nombre de "castellano", pero a medida que se expandió por todo el territorio español, desde el siglo XVI se emplea el término "español", cuando la Real Academia de la Lengua cambió la denominación en 1923.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

España Prerromana. En la península española no existía una lengua oficial, cada pueblo poseía su propio idioma y ninguno logro unificar a la península por la lejanía de los territorios y su autonomía.

Latinización. Los romanos invadieron la península ibérica, lo que supuso la unificación de los pueblos que tomaron el latín como vehículo comunicativo. El aporte de las lenguas indígenas (sustratos) dan características propias que marcan diferencias del latín hablado en Hispania, en el aspecto léxico (vocabulario) y fonético (pronunciación), en cuanto a reglas gramaticales se mantienen las del latín.

Invasión germana. En el siglo V d.C., los pueblos germanos (alanos, suevos y vándalos) invadieron la península y terminaron con el imperio romano, dando origen a una nueva desunificación de Hispania en reinos independientes. Como consecuencia el latín sufrió cambios idiomáticos que dieron origen a las lenguas románicas (castellano, catalán, gallego, etc). El poder lingüístico del pueblo germano fue poco, terminando por adoptar el latín como su lengua.

Invasión árabe. Se inició en 711 y terminó en 1492. Los árabes, sin perder su lengua, utilizaban oficialmente el latín, el árabe se constituyo en adstrato de las lenguas romances. El aporte árabe se dio sobre todo en el léxico, en su mayoría con sustantivos.

La Reconquista. El castellano se convirtió en el dialecto de mayor poder, poco a poco desplazó al leonés, al mozárabe y al aragonés. El castellano se convirtió en lengua oficial, lo que obligó a establecer normas de corrección idiomática y dichas normas constituyeron las reglas gramaticales del castellano que alcanzó el estatus de idioma: pasó de representar a un territorio para representar un Estado.

El español llega a América. El idioma español no alcanza para nombrar la realidad americana, por ello se introducen términos de las diferentes lenguas indígenas que encuentran los conquistadores. Este intercambio no dio origen a otro idioma, pero si a variantes idiomáticas , sobre todo en el vocabulario, de acuerdo a la región y al idioma que allí se encontró. El aporte indígena se dio en todos los aspectos del idioma: léxico, semántico, fonético y morfosintáctico. En el aspecto fonético, por ejemplo, se presenta el yeismo, que consiste en la pronunciación del sonido elle (ll) como el sonido ye (y); el seseo, que consiste en la pronunciación del fonema "c" y "z" como "s"; la aspiración del sonido efe (f) que se convierte en h. En el aspecto morfológico se presenta el fenómeno del voseo, que consiste en el cambio de los pronombres "tú" y "tí" por "vos", el uso del vos pasó de ser un tratamiento de respeto al familiar y fue sustituido por la forma "vuestra merced" que se convirtió en "usted".

La lengua española tuvo varias influencias de otras lenguas, además de las mencionadas, como el francés, el griego, el italiano y el inglés. El español alcanza su maduración en el siglo XVIII, pero no deja de evolucionar, al ser un ente vivo que se actualiza de acuerdo al momento histórico en que se realiza un proceso comunicativo.

0 comentarios: